Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas


De Torla a la pradera de Ordesa por Turieto Bajo

Desnivel: 355 m
Duración: unas 3 h (ida) y 2 h 30 min (vuelta)
Dificultad: fácil

Sencillo, umbroso y desconocido por muchos es el viejo camino que unía Torla con Ordesa.
Pasear por él es descubrir que el despliegue natural del valle comienza mucho antes de llegar
a su Pradera y, sin duda, también es optar por la mejor alternativa para llegar sin pisar la
carretera.

Desde Torla, hay que cruzar el puente de la Glera, junto al camping Río Ara, y continuar por
la margen izquierda del río (GR 15.2). A la derecha quedará la pista que sube a la sierra de la
Cárquera; más tarde llegará la unión con el camino (GR 11) que lleva al puente de los Navarros y a Bujaruelo. A la derecha, en el límite del Parque, comienza la senda que se interna por Turieto Bajo, en la ribera del Arazas, que acaba de desaguar en el Ara. Prados y sotos dan paso al pinar y éste, a un exultante hayedo en el que se cuelan pinos y, sobre todo, abetos. Sombra silenciosa y almohadillada de musgo que el río acompaña con cascadas (de Molineto, Tamborrotera y de los Abetos). El puente de Ordesa o, más adelante, los de las Fuentes y de los Cazadores, dan acceso a la Pradera.

De Rebilla al mirador de la Garganta (Ordesa)

Desnivel: prácticamente llano
Duración: unos 45 min en total
Dificultad: fácil

Llegar hasta el mirador de la Garganta es un privilegio al alcance de casi todos. El paseo discurre
por una soleada faja en la margen izquierda de río Yaga, en compañía de robles, quejigos, carrascas, arces, avellanos, bojes… y cantos de petirrojos.

Revilla está al final de una pista asfaltada que se toma desde la carretera que conduce a Tella. Una cerrada curva, poco antes de llegar al pueblo, puede servir de aparcamiento. Es ahí donde unos paneles informativos marcan el comienzo del camino. Pronto se cruza el barranco Concusa,
por una pasarela metálica, y la senda se interna en La Faja. A un lado se eleva la pared caliza, que todavía cobija las ruinas de la ermita de San Lorenzo; al otro se hunde el cauce del río Yaga.

Son varios los miradores que se asoman al profundo valle y a los acantilados del Castillo Mayor, donde es posible avistar algún quebrantahuesos. Un pequeño pinar desciende hasta el último de estos balcones, abierto a la angosta garganta de Escuaín y a las surgencias y barrancos que le acompañan.

Los llanos La Larri (Ordesa)

Desnivel: 340 m
Duración:1 h 15 min (ida) y 1 h (vuelta)
Dificultad: fácil

La Larri es un circo de origen glaciar perpendicular al de Pineta, desde el que se obtienen unas
inmejorables panorámicas del macizo de Monte Perdido y la sierra de las Zucas. Subir a Los
Llanos resulta sencillo y sobre todo agradable, gracias a la sombra que proporciona el hayedo
de la Selba Pochas.

El camino comienza detrás de la sencilla ermita de la Virgen de Pineta (1.280 m), junto al Parador Nacional, al que se llega por carretera. La senda está señalizada con las marcas blanquirrojas del GR 11, por lo que no hay perdida, y al inicio hay una fuente para llenar las cantiploras. Las hayas, entre las que se intercala algún abeto, convierten la subida en un sugerente paseo. Tras ellas, un bosquete de pinos anuncia la proximidad de los llanos. Se toma la pista que asciende desde Pineta (otra posibilidad de itinerario) a mano derecha y pronto los árboles desaparecen, dando paso a verdes praderas, que en julio se llenan de lirios morados. Un refugio pastoril (1.575 m) puede servir de punto de llegada.

Barranco de los Azus-La Trapa

A 800 metros a mano izquierda de la barrera de la pista de Collarada, sale un camino forestal entre pinos, que a través de una fuerte subida lleva a la Trapa. Atención, no equivocar el desví­o con el Camino Viejo que se encuentra varios metros antes de Añoste. El sendero sigue los Azus, a través de pinos y abetos, hasta el refugio de La Trapa. Desde aquí descendiendo al refugio de La Espata por la pista, 10 kilómetros, se llega al mismo punto de origen.

Tiempo estimado: 3 horas.
Conexiones: De la Trapa se puede ascender a Collarada y Collaradeta, o descendiendo hasta el refugio de la Espata, a la cima del mismo nombre y a Vacón.

Descargar Recorrido

Collarada y Collaradeta

Los primeros kilómetros por la pista de Collarada pueden efectuarse en vehí­culo. Para continuar más allá de la barrera es necesario contar con la autorización pertinente (preguntar en el ayuntamiento). La ascensión hasta la Trapa de Collarada, primer punto de referencia, puede hacerse bien siguiendo la pista, 10 kilómetros que se hacen monótonos, bien por el Camino Viejo, que se encuentra a un kilómetro de la barrera, señalizado a mano izquierda, y en menos de 1 hora asciende a la Trapa. A partir de ahí­ existen varias opciones.

A través de la Bujaquera y los Campanales, la ascensión a Collarada dura unas 3:30 horas; por el paso Vernero, 3 horas; y desde el refugio de la Espata, 4 horas. De Collarada a Collaradeta, son casi dos horas más de marcha.

Conexiones: Por la cara norte de Collarada se conecta con el Ibón de Ip y Canfranc Pueblo. Está señalizada.

Descargar Recorrido

Gabardito y Lecherines

La pista de acceso, prohibida a vehí­culos, se encuentra en la margen izquierda de la N-330, una vez superada la entrada norte de la localidad. Hasta el barranco de Los Meses, la senda va ascendiendo progresivamente, hasta la Fuente de los Abetazos y las Praderas de Gabardito, donde existe un refugio. A partir de aquí­ hay dos opciones. Atravesar, por un sendero señalizado, los puertos de Lecherines, hasta el refugio López Huici, que sirve de base para las ascensiones a Lecherines, Tortiellas, Aspe, las Gargantas de Borau y Aísa o la Gruta Helada de Gabardito. La segunda propuesta es a través del antiguo camino forestal que sale a mano izquierda del refugio de Gabardito, superando las cascadas de Araza y el descenso del barranco Aguare, para llegar a la cima de Las Blancas (Borau).

La duración estimada hasta el refugio de Gabardito es de 3 horas; hasta el refugio López Huici, 4 horas; y hasta la Cima de Las Blancas, 4:30 horas.
Conexiones: Desde Las Blancas se puede descender por el puerto Medio de Borau, hasta el barranco de Lierde y conectar con la pista del Carrascal de Villanúa. Desde Canfranc Pueblo también se puede completar esta ruta, siguiendo la senda señalizada junto al curso del barranco de los Meses, que lleva hasta la Fuente de los Abetazos y las Praderas de Gabardito.

Descargar Recorrido

Garcipollera

A través del Camino Orbil, una vez superada la ermita de San Juan, se llega hasta la iglesia de Santa Marí­a de Iguacel (esta señalizado). La pista, de piedra suelta, recorre los antiguos núcleos del valle de La Garcipollera, Ací­n, Larrosa, Bescós, Yosa, Bergosa y Villanovilla, todos ellos, salvo el último, actualmente deshabitados. A través de la Garcipollera se llega a Castiello de Jaca, pudiendo retornar a Villanúa por la pista que desemboca en el Camino Orbil.

Tiempo estimado desde la ermita de San Juan hasta la iglesia de Santa Marí­a de Iguacel: 3 horas.
Conexiones: De Cenarbe se puede llegar a la cima de La Selva, ascendiendo por su vertiente Este (trasera). Está señalizado. También existe una conexión con Vacón.

Descargar Recorrido

Pico La Selva

En el Casco Antiguo, junto a la urbanización Abadí­a, se encuentra el sendero de acceso a la cima del pico La Selva. Totalmente señalizado, recorre la tupida masa boscosa de pinos y abetos, en su cima se concentran los abetos de mayor volumen de la localidad, que recubre este monte. La ascensión es progresiva pero constante y, casi totalmente, en sombra. Algo a tener en cuenta en los meses invernales.

Tiempo estimado de hasta La Selva: 2 horas.
Conexiones: Desde la punta de La Selva se puede descender, está señalizado, a Cenarbe, para volver a Villanúa por el camino de la ermita y el viaducto de San Juan. También existe conexión con Vacum, Pico Espata, ibón de Bucuesa y valle de Acumuer.

Descargar Recorrido

Refugio Espata-ibón de Ip-Canfranc Pueblo

Desde la Fuente del Paco existe un sendero señalizado que asciende al refugio de la Espata siguiendo el curso del barranco, en una subida considerable. Del refugio se puede ascender al Pico Espata o continuar por la pista hasta la Trapa y ascender a Collarada, para iniciar el descenso, primero hacia el ibón de Ip y continuando hasta Canfranc Pueblo, localidad a la que se entrará atravesando el puente medieval. Este último tramo coincide con la GR 65.3. Este recorrido hasta Canfranc Pueblo consta de 18,5 kilómetros y presenta un desnivel de 1.875 metros. Se requiere experiencia montañera y cierta preparación.

Tiempo estimado hasta Canfranc Pueblo: 7:30 horas.
Conexiones: Desde el Pico Espata se puede acceder a Vacón, de ahí­ al ibón de Bucuesa y al valle de Acumuer. Desde Canfranc Pueblo se puede retornar a Villanúa por el Camino de Santiago.

Descargar Recorrido

Canfranc Pueblo, por el Camino de Santiago

Atractivo y fácil recorrido por uno de los tramos más bellos y cuidados del Camino de Santiago a su paso por este territorio. La ruta jacobea sale junto al puente medieval, hacia el norte, por el acceso a las cuevas de Las Guixas. Parte del itinerario, concretamente los tramos má¡s cercanos a Villanúa y Canfranc, han sido rehabilitados, recuperando su anchura y aspecto original y creando agradables areas de descanso. Destaca, por el paisaje, el paso por la Garganta de Villanúa y la entrada a Canfranc Pueblo, que se efectuará através de un puente medieval.

Tiempo estimado hasta Canfranc Pueblo: 1 hora.

Diez Campanas-Camino viejo Cenarbe

Senda ascendente muy agradable que sale del casco urbano. Tras cruzar la ví­a del tren llegamos a las praderas de Diezcampanas (Dolmen) y tomamos el caminio señalizado de la derecha que nos lleva a Cenarbe.

Tiempo estimado hasta DIEZCAMPANAS: 50 minutos.
Tiempo estimado hasta Cenarbe: 2:15 h.
Descargar Recorrido

Fuente del Paco

Paseo ascendente, totalmente señalizado, através de senderos sombrí­os y junto al barranco de Araguás, que lleva al refugio y merendero de la Fuente del Paco, nombre que se refiere al lugar sombrío donde se ubica. Existen varios accesos, aunque el principal se encuentra en la pista de Collarada, cerca del barranco señalado, junto al pequeño depósito de agua. Los primeros 20 minutos, hasta los llanos de Iguacel, el recorrido es ascendente. A partir de ahí­, el sendero se suaviza hasta la Fuente. De aquí podemos conectar, en una marcha de medio recorrido, hasta el refugio de La Espata. Está señalizado

También se puede acceder desde el Casco Antiguo, a través de un sendero, muy similar al anterior, que se encuentra señalizado junto a la urbanizació Abad. El tercer camino, es la pista de Collarada, ascendiendo hasta la primera barrera, que dejaremos a mano izquierda y continuando la pista hacia el fondo del valle.

Todos los recorridos se pueden hacer en ambos sentidos, con una duración aproximada, ida y vuelta, de 2:45 horas.
Descargar Recorrido

Paseo de Las Guixas

Paseo muy didáctico y sencillo que se ha creado en el perí­metro de las cuevas de Las Guixas, para dar a conocer las excavaciones arqueológicas acometidas y el itinerario del Camino de Santiago, parte de cuyo trazado recorre. El punto de partida se encuentra en el camino acceso a las cuevas, una vez superada la entrada, siguiendo en todo momento las señales instaladas en el suelo. El sendero lleva hasta la Boca de los Murciélagos, donde se han hallado los restos arqueológicos má¡s interersantes, y, a través de paneles interpretativo, da a conocer la historia de la localidad y su evolución.

Tiempo estimado de recorrido: 50 minutos.

Paseo del Carrascal (Monte Lierde)

Iitinerario ascendente que llega al refugio Lierde, entre carrascas. El acceso puede realizarse bien por una antigua tiradera bien por una pista forestal, má¡s suave que la primera opción. La referencia para iniciar este itinerario es el barranco canalizado de la Selva, junto al barrio de La Espata. Una vez en el refugio, rodeado de carrascas y praderas, si se continúa hasta el barranco, se encuentran varias sendas para pasear entre pinos y abetos.

Tiempo estimado de ida: 2 horas.
Descargar Recorrido

Paseo del Juncaral

Recorrido de 4,8 kilómetros entre pinos y abetos, junto al rí­o Aragón, ideal para paseos tranquilos en bicicleta y a pie. El punto de inicio se encuentra junto al puente nuevo del área de descanso, en la margen izquierda del rí­o Aragón. Se trata de una senda llana, con tramos de tierra y otros de piedras, con la mayor parte de su recorrido en sombra, ideal para época estival. Permite la conexión con el Camino de Santiago, la cabañera y zonas habilitadas para la pesca.

Tiempo estimado de ida y vuelta: 1:30 horas.

Pista Orbil-Cenarbe

Agradable paseo que lleva hasta el antiguo núcleo de Cenarbe, pasando junto al viaducto y la ermita de San Juan. El itinerario sale del Casco Antiguo por el camino Orbil, el má¡s cercano al monte La Selva y siempre paralelo al cauce del rí­o Aragón, por su margen derecha. En todo el trayecto, el único desví­o que hay que tomar, a mano izquierda, se encuentra a 1 kilómetro escaso de donde termina la pista asfaltada. En 15-20 minutos, llegaremos al pie del viaducto de San Juan y 3 kilómetros má¡s al sur, aproximádamente, está la ermita del mismo nombre. A parti de este punto, y durante algo más de 30 minutos, la pista comienza a ascender, hasta llegar al despoblado núcleo de Cenarbe. Siguiendo el camino se llega ala iglesia de Santa María de Iguacel y existe la posibilidad de enlazar con la cima de La Selva (está señalizado).

Tiempo estimado hasta el viaducto: 1:30 horas. A la ermita: 1:50h. A Cenarbe: 2:15 h.
Descargar recorrido

Praderas del Costado de Letranz

Recorrido ascendente que lleva a una zona de amplios prados y pequeños bosques, en los que al anochecer, se puede avistar algún ciervo o jabalí­. Se accede através de la pista de Collarada, tras superar el desví­o a la estación ferroviaria (el primero a mano izquierda) y tomando el que surge, un poco después, a mano izquierda. De ahí, parte otra pista, que vuelve a desviarse a la izquierda, rodeada de campos y bosques de abetos y pinos. Ideal para paseos tranquilos y relajados.

Tiempo estimado de ida y vuelta: 2 horas.
Descargar Recorrido

Ruta de los Dólmenes

Villanúa cuenta con un interesante y abundante patrimonio megalítico. Estudiados y catalogados han sido los dólmenes de Letranz, Diezcampanas y de Guixas. Pero existen al menos tres dólmenes má¡s, catalogados, y una interesante agrupación de menhires.