Las fiestas de Graus

Las fiestas de Graus son significativas por su carácter de tradición folklórica y catalogación de interés Turístico Nacional en 1973. Del 12 al 15 de Septiembre, en honor al Santo Cristo y San Vicente Ferrer, destacan por la infinidad de actos como “la espera de los gaiteros, procedentes del abandonado pueblo de Caserras, los dances, las estelares actuaciones de los cabezudos, furtaperas y Caballez, la popular Mojiganga, llena de Sátira y humor" y muchos otros actos más.

Se celebran otras fiestas a lo largo del año, como la de Santa Agueda el 5 de Febrero, los carnavales, la noche de San Juan, o las tradicionales ferias como la del 29 de Septiembre, conocida como la Feria de San Miguel, La Feria de Santa Lucía el 13 de Diciembre, o la feria llamada “PROPIRINEO” el primer fin de semana de Mayo.

También se realiza la tradicional recogida de productos donados por los vecinos del pueblo, el día de San Antonio Abad y después de ésta se procede a la espectacular subasta.

Se preparan romerías como la de San Pedro de Verona, el día 1 de Mayo y fiestas de barrios de Graus.

El último fin de semana de Julio, Graus abre sus puertas a todo visitante para degustar “La famosa longaniza de Graus”. Esta fiesta de la longaniza, atrae a muchos espectadores, ya que se consiguió el reto de preparar la longaniza más larga del mundo o la parrillada más grande del mundo. En 1997 se consiguió la parrilla y parrillada más grande del mundo con 25 metros cuadrados de parrilla y 300 kg. de longaniza en una pieza de 530 metros lineales. El año 2001 destacó cor el record de asistencia, ya que más de 10.000 personas compartieron la fiesta y la longaniza.

Recientemente se ha preparado un mercado medieval en la calle Benasque para la fiesta de la longaniza, donde se pueden comprar multitud de productos artesanos.

Los meses de Julio y Agosto ofrecen al pueblo de Graus una serie de festivales conocidos como “Los festivales de la Ribagorza”, en los que se disfruta de música clásica.

Marcha ciclista Quebrantahuesos 2010

Todas las rutas y alojamientos para esta gran prueba ciclista de la Quebrantahuesos 2010 de los Pirineos.

Más Información.

Quebrantahuesos 2010: Listado de participantes y dorsales

Quebrantahuesos 2010: Alojamientos

ALOJAMIENTOS COLABORADORES
Oficina de Turismo de Sabiñánigo PIRENARIUM 974 484272
Oficina de Turismo Asoc. Valle de Tena 974 490196
Oficina de Turismo de Jaca 974 360098
Asoc. Turis. Valle del Aragón 974 372184

Sallent de Gállego (a 34 kms. de Sabiñánigo)
Hotel Balaitus 974 488059
Hotel Bocalé 974 488555
Hotel Almud 974 488366
Hotel Valle de Izas 974 488171
Hotel Maximina 974 488436
Apartahotel TRES QUIÑONES 974 488531
Hotel Restaurante AGUAS LIMPIAS 974 488998
Hotel el Reyno 974 488152

Escarrilla (a 29 kms. de Sabiñánigo)
Hotel Escarra 974 487154
Camping Escarra 974 487128
Casa Pelentos 974 487500
Casa Escolano 974 487015

Panticosa (a 30 kms. de Sabiñánigo)
Hotel Navarro 974 487181
Hotel Arruebo 974 487052
Hotel Escalar 974 487008
Hotel Sabocos 974 487488
Hotel Valle de Tena 974 487092
Central Reservas Panticosa Resort 902 252522

El Pueyo de Jaca ( a 28 kms de Sabiñánigo )
Apartahotel Peña Telera Resort 974 487575

Biescas (a 15 kms. de Sabiñánigo)
Hotel La Rambla 974 485177
Habitaciones Las Heras 974 485027
Apartahotel Los Jardines 974 495555
Aparthotel Lausán 974 485411
Hotel Casa Ruba 974 485001
Casa Ríos 974 485317
Rincón de Andrea 974 495411
Camping Gavín 974 485090
Hotel Tierra de Biescas 974485483
Apartamentos Casa Diego "Gavin" 974 485332
Casa Chorche "Gavin" 974 485494
Apartamentos Santa Elena 974 495404
CASA ALCAIRE (GAVIN) 620 297440

Jaca (a 18 kms. de Sabiñánigo)
Hotel La Paz 974 360700
Hotel A Boira 974 363528
Hotel Ciudad de Jaca 974 364311
Hotel Ramiro I 974 361367
Mesón Castiello 974 350045
Hotel Pradas 974 361150
Hotel Alpina 974 360700
Habitaciones La Campanilla 974 361448
Gran Hotel 974 360900
Hotel Oroel 974 363804
Hotel Charle 974 360044

Sabiñánigo
Camping Oturia 974 481380
Hotel Casbas 974 480149
Hotel Sabiñánigo 974 483445
Hotel Mi Casa 974 480400
Habitaciones Reydi Furco 974 482210
Habitaciones El Parque 974 480653
Habitaciones Bal Tena 974 483736
Habitaciones Olimpic 974 480487
Hostal Laguarta 974 480004
Cámping Aurín 974 483445
Cámping Valle de Tena 670 296006
TRH Hoteles 974 483445
Hotel Villa Virginia 974 484440
Mesón el Churrón 974 481873
Hotel Santa Elena 974 482226

Formigal (a 38 kms. de Sabiñánigo)
Aparthotel Midi 976 490116
Hotel Villa de Sallent 974 490223

Puente la Reina (a 38 kms. de Sabiñánigo)
Hotel Anaya 974 377411
Hotel Aragón 974 377189

Villanúa (a 30 kms. de Sabiñánigo)
Hotel Reno 974 378066

Candanchú (a 45 kms. De Sabiñánigo)

Santa Cruz de La Seros ( a 28 Kms de Sabiñánigo)
El mirador de Santa Cruz 974 355593

Quebrantahuesos 2010: HOZ DE JACA por sur



Distancia: 2,5 km Desnivel: 180 m % Medio: 7,19 % Altitud: 1272 m Coeficiente: 48

Localización: Desde la presa del Embalse de Búbal, y en paralelo a la A-136 que sube al Portalet, iniciamos la ascensión a este duro collado por la HU-V-6104. No hay sombras ni señalización horizontal y el tráfico es inapreciable.

Descripción: Esta vertiente sur del célebre collado final de la Quebrantahuesos es la más dura pero ¿cuántos la habéis subido? Tanto las rampas máximas como la pendiente del kilómetro más exigente son claramente superiores. Lo único que quizás se quede atrás sea el panorama,algo más abierto por la vertiente norte: lo que sucede es que nadie tiene tiempo de darse cuenta. No dejéis de acudir a visitar este bello pueblo colgado en la montaña y os llevaréis un bonito recuerdo de esta vertiente desconocida.

Quebrantahuesos 2010: HOZ DE JACA por norte



Distancia: 2,29 km Desnivel: 183 m % Medio: 7,96 % Altitud: 1272 m Coeficiente: 44

Localización: En la A-136 que remonta desde Sabiñánigo el curso del Gállego, deberemos desviarnos a la derecha pasado el Embalse de Búbal en dirección al Pueyo de Jaca. Es la HU-V-6104, estrecha, con algún tramo hormigonado casi en el alto y pocas sombras y tráfico.

Descripción: No es una subida de gran entidad pero forma parte de la leyenda del cicloturismo hispano como último obstáculo de la popular Quebrantahuesos. Es una auténtica maravilla el panorama sobre el Embalse, aunque muy pocos serán quienes estén en condiciones de admirarlo. Lo mejor es que volváis en otra ocasión y os esforcéis lo justo para superar sus curvas de herradura y las varias rampas por encima del 10% con que os váis a enfrentar antes de coronar en Hoz de Jaca, ya que no todo es sufrir en la bici.

Quebrantahuesos 2010: PORTALET por Biescas



Distancia: 27,2 km Desnivel: 929 m % Medio: 3,42 % Altitud: 1794 m Coeficiente: 152

Localización: Estamos en la A-136 que desde Sabiñánigo, capital del Alto Gállego, enlaza estas tierras oscenses con el vecino Valle de Ossau, en Francia.

Especificaciones: Carretera en condiciones inmejorables, de una anchura de unos 10 m, con arcén que permite el pedaleo alejado de la peligrosa velocidad de algunos coches y buena señalización horizontal. Hay varios tramos en que aparece un carril para vehículos lentos. Lo que no encontraremos en toda la subida son sombras que nos protejan del tremendo calor de algunos días.

Fuentes: Hay una en la localidad de Escarrilla y otra más en un Área Recreativa a poco de pasar esa población.

Descripción: Nos hallamos en el Alto Gállego, comarca conocida antes, junto con la actual Jacetania, con el nombre de "Viello Aragón” (Viejo Aragón), y abarca parte del Pirineo occidental aragonés. En su término se incluye el turístico Valle de Tena, cuyo principal motor económico e industrial es Sabiñánigo, centro neurálgico de la zona. El clima de esta región sufre variaciones a lo largo de las estaciones; la nieve irrumpe en las praderas de las montañas durante el mes de noviembre, y es aún más abundante en los meses siguientes. No es de extrañar que la población se viera seriamente mermada a causa de las bajas temperaturas, y sus gentes se dedicaran esencialmente a la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. Sólo hace unos años apareció un factor nuevo que aumentaría la escasa fuente de ingresos: el turismo. Su diversidad de paisajes aporta, aparte del esquí, una gran expectativa para la práctica del cicloturismo de montaña, que se concentra en estas tierras todos los meses de junio para la celebración de la Marcha Cicloturista Internacional “Quebrantahuesos”.
Esta comarca ha sido denominada como "Cuna de Aragón", y sus tierras fueron ocupadas y explotadas por pastores neolíticos, guerreros celtas y vascones, jacetanos, terratenientes romanos, desde clérigos hasta contrabandistas, cuyas huellas perduran hasta nuestros días. De toda esta fusión de gentes y culturas merece la pena destacar el megalitismo en el valle del Tena (dolmen de Santa Elena), y las iglesias mozárabes del siglo XI entre Sabiñánigo y Biescas, derivando después en el incipiente románico (San Bartolomé de Gavín). Mención aparte merece también el peculiar estilo de la arquitectura popular pirenaica, perfecta conjugación de sentido práctico y belleza en pueblos como Búbal, por poner uno de los muchos ejemplos. El curso del río Gállego (Gallígo, "el que viene de las Galias") articula y vertebra unos paisajes de montaña encuadrados bajo la denominación de Alto Gállego. Él es quien va acompañarnos en todo nuestro recorrido al encuentro del “portalillo” montañoso a casi 1800 m de altitud.

El Portalet es una de esas ascensiones que no tienen definido con claridad su punto de inicio, ya que desde Sabiñánigo y hasta llegar a Biescas la carretera mantiene siempre una tónica ascendente que puede resultar fatal a quien no encuentre el ritmo de pedaleo adecuado. Nosotros hemos elegido esta última población, cuna del inolvidable Fernando Escartín, para comenzar nuestra altimetría. Al admirar con embeleso el conocido como Barranco del Puerto y la magnífica estampa de la Ermita de Santa Elena en un cerro a nuestra derecha, podemos cometer el error de despistarnos en nuestro esfuerzo, ya que estamos dando comienzo a un tramo de pendiente cercana al 8% y que corona en el que podíamos llamar Alto de Búbal. Ha sido un primer momento de puesta en situación. Los seis kilómetros siguientes, en los que pedaleamos contemplando el Embalse de Búbal a nuestra derecha, van a servirnos de auténtico descanso y deleite, que aprovecharemos para admirar, ahora sin agobios, la subida a Hoz de Jaca en la ribera opuesta y auténticamente colgada en la pared rocosa. No es que nos enfrentemos a un verdadero ascenso, pero no debemos olvidar que la distancia se va acumulando peligrosamente. Dejamos a mano derecha la ruta hacia el Balneario de Panticosa, cuyas aguas fueron disfrutadas ya por los romanos, iniciándose en ese punto un nuevo tramo en la subida hasta llegar a Escarilla, bello pueblo del que saldremos por un túnel de 600 m que, aunque iluminado, tiene prohibida la circulación de ciclistas: casi mejor, porque así disfrutaremos de las primeras vistas de un nuevo embalse, el de Lanuza. Ya comenzamos a dar vista a la parte más alta del valle y observamos cómo nos aguardan más arriba las poblaciones de Sallent y Formigal, con sus afamadas estaciones de esquí. El cruce hacia esta última marca el inicio del tramo final, de otros 6 km, en los que el viento suele azotar con fuerza y que deja a la izquierda las estaciones de Los Sarrios y Anayet. El puente del Arrigal, que queda poco antes en un precioso valle a nuestra derecha, supone el contraste de lo que era la antigua ruta de pastores con la moderna e impersonal carretera por la que nosotros continuamos en nuestro esfuerzo. Por fin, y tras unas dos horas de denodado y entretenido empeño, llegaremos a las Ventas del Portalet, a los pies del majestuoso Midi d’Ossau que se constituye en el dueño y señor de una paisaje espectacular. ¡Qué pena que tantos cicloturistas desperdicien su estancia en esta privilegiada comarca para recorrer, fuera de aglomeraciones y relojes controladores, cualquiera de las dos vertientes de este bello puerto pirenaico! Ellos se lo pierden.


Quebrantahuesos 2010: POURTALET por Laruns



Distancia: 28,7 km Desnivel: 1279 m % Medio: 4,46 % Altitud: 1794 m Coeficiente: 201

Localización: Es la D-934 que parte de Laruns y tras remontar el Valle de Ossau atraviesa la frontera española en el puerto de ese nombre.

Especificaciones: Carretera muy irregular: en algunos tramos el asfaltado es perfecto y la señalización horizontal nos acompaña en nuestro pedaleo, aunque en otros el suelo se deteriora notablemente y nos quedamos sin dicha señalización. Las sombras aparecen en la primera mitad del puerto para desaparecer totalmente en la segunda mitad, dejándonos en manos del astro solar que castiga con dureza nuestro cada vez más debilitado cuerpo. El tráfico es bastante frecuente y, especialmente en los primeros kilómetros –los de vía más estrecha-, dificulta nuestra ascensión.

Fuentes: Conviene llevar bien surtidos los bidones de agua porque la vamos a utilizar toda…y más si llevamos. En las localidades de Eaux-Chaudes y Gabas encontraremos un par de ellas (no muy visibles) y posteriormente hay alguna otra y, en caso de necesidad, siempre podremos recurrir a bañarnos en cualquiera de las múltiples caídas de agua que hallaremos en la subida.

Descripción: Es uno de los puertos que ha dejado en nuestro ánimo un sentimiento más contradictorio en las diversas veces que lo hemos ascendido. Y siempre acabamos preguntándonos lo siguiente: ¿por qué nos agota tanto su escalada cuando no tiene especiales dificultades, salvo su enorme longitud? ¿Cómo teniendo un paisaje tan enormemente bello nunca conseguimos recordarlo con rasgos claros y precisos? Y es que estamos hablando del Portalet, un puerto sin igual. Todos quienes hayan participado alguna vez en la Marcha Cicloturista Internacional de la “Quebrantahuesos” se habrán hecho probablemente esa misma pregunta y la respuesta tiene que estar forzosamente en los casi 30 kms. de ascensión que se nos atragantan en algún momento a todos. Desde su inicio en el puente sobre la Gave de Ossau ya emprendemos una larga aventura que tendrá su final más de dos horas después, en la mayor parte de los casos. Cuando dejamos a nuestra izquierda la desviación hacia el Col d’Aubisque nos queda una cierta sensación de envidia ante uno de los colosos del Tour. Sinceramente, desde nuestro punto de vista, este puerto que estamos describiendo no tiene nada que envidiar al mítico col vecino, ya que a nosotros se nos hace tan duro (lo que demostraría que el Coeficiente de Dificultad no es algo infalible) y el paisaje nos resulta más atractivo. Pero ya sabemos que sobre gustos… El paso por el túnel que da acceso a la garganta supone la entrada a un nuevo valle pirenaico, todavía muy cerrado entre rocas. En la localidad termal de Les Eaux-Chaudes (“aguas calientes”) pasamos el Puente del Infierno que ya nos avisa de lo que nos aguarda a quienes osemos seguir adelante. Tras dejar atrás la Central Eléctrica de Miegebat y un par de áreas de descanso llegamos, pasado Le Soussoeu, a un tramo de dos kilómetros en el que la dureza se hace claramente presente al superar en esos dos mil metros dos curvas de herradura que otorgan cierta novedad a la escalada. Una nueva zona de herraduras al pasar Gabas va haciendo mella en nuestras piernas y deberemos remontar en el siguiente tramo el muro de la presa que retiene las aguas del Lago de Fabrèges. Disfrutemos ahora del descanso que supone pedalear en paralelo al embalse en dos kilómetros prácticamente llanos y que ponen a nuestra disposición unas auténticas duchas naturales en las múltiples caídas de agua en la roca de la derecha. Mil metros adelante, al dejar a la izquierda el cruce hacia la Estación Invernal de Artouste-Fabrèges, entramos ya en un nuevo reino: la Alta Montaña Pirenaica. Una barrera con sus carteles explicativos nos avisa del riesgo de aludes en época de nevadas y da paso a los diez últimos kilómetros de este puerto que mantienen un paisaje espectacular: praderas junto al río que desciende por la derecha, carretera rectilínea que asciende en paralelo al curso fluvial, cabañas dispersas que le dan al conjunto un especial encanto, túneles que nos refugian momentáneamente de los rayos del sol, cascadas que incluso pasan sobre nuestras cabezas en alguno de esos túneles, y muy pocas sombras en general aunque algún pequeño bosque de pinos sí nos ofrece su protección de ciento en viento. A lo largo de esos kilómetros vamos llegando al fondo del circo y la pendiente media se ha situada muy cercana al 7%. Cuando la ruta rompe su trazado rectilíneo para comenzar a trazar sucesivas curvas ya podemos empezar a confiar en que el final está cerca. Ahora deberemos disfrutar de las grandes cimas que han acompañado nuestro esforzado pedaleo y en especial de la grandiosa mole del Midi d’Ossau que preside todo este reino pirenaico. Al amparo de su protección rocosa conseguimos finalmente coronar el puerto en el mismo paso fronterizo antes de adentrarnos en tierras oscenses. Pero quizás convenga detenerse un momento en la cima para esperar a los compañeros y gozar del éxito conseguido.

Quebrantahuesos 2010: MARIE BLANQUE por Bielle



Distancia: 11,4 km Desnivel: 585 m % Medio: 5,13 % Altitud: 1035 m Coeficiente: 121

Localización: Abandonamos la D-934 poco antes de llegar a Laruns, en la localidad de Bielle a la derecha, en dirección al famoso col.

Especificaciones: El estado del suelo es bueno, aunque no tiene señalización horizontal. Las sombras aparecen en algunos tramos y el tráfico es escaso en general.

Fuentes: En los dos núcleos urbanos del recorrido podremos llenar nuestros botellines.

Descripción: Este afamado col que une los valles de Ossau y de Aspe debe su renombre a la dureza proverbial de su vertiente oeste, la que tiene su inicio en Escot. Esta vertiente este que se inicia en Bielle, antigua capital del valle, encierra en cambio bastantes más atractivos cicloturistas que su opuesta y sus rampas, aunque interesantes, tampoco requieren toda nuestra atención que puede distraerse en admirar un paisaje sin par tanto sobre el valle de Ossau como sobre las praderas de montaña que se adueñan del entorno a partir del Plateau du Benou. Podríamos dividir nuestra ascensión en dos partes bien diferenciadas. La primera consta de algo más de cinco kilómetros, de considerable dureza, hasta alcanzar el llamado Col du Porteigt que da paso inmediatamente al Plateau citado, donde se ubica regularmente el avituallamiento de la célebre Marcha Quebrantahuesos. El tramo más duro de esta primera parte coincide con el paso por el pueblo de Bilhères en el que las rampas se mantienen por encima del 10% en bastantes centenares de metros. A los pastores de esta población se les conocía como "los capadores" por lo bien que ejercían esa función con las ovejas; más nos vale que al pasar hoy junto a sus casas no dejemos también nuestros atributos en lo empinado de su asfalto. Y, algo más adelante, debemos echar una mirada esperanzada a Nª Sª de Houndas, bonita ermita en un bosque paradisíaco que toma el nombre del pequeño arroyo (houn = pequeña fuente, en bearnés) que pasa por detrás de la pequeña construcción. En ese paraje podremos ver la llamada Senda de Emilia hacia un enclave dolménico, con cromlechs sin igual en esta zona pirenaica; pero para ello deberemos volver otro día, a pie. El segundo y definitivo tramo de esta ascensión nos rodea de praderas de pastos para el ganado mientras la pendiente media no llega al 7%. Y aún nos sentiremos mejor en la zona final, totalmente cubierta por el bosque, mientras vamos experimentando ya la sensación del sueño cumplido de coronar la Marie Blanque. Pero si queremos que de verdad ese sueño sea completo deberemos emprender la escalada por la vertiente de Escot y esperar que la fama de Marie Asserquet -doncella famosa en el valle de Aspe por las poesías que leía en la exequias fúnebres de sus convecinos y por su blanca tez que da nombre al collado- pueda alcanzarnos aunque sea un poco. Y confiemos en que nuestro rostro no se vuelva tan pálido que necesitemos sus auxilios líricos en nuestra empresa: ella lleva descansando eternamente muchos años. Dejémosla que lo haga en paz.

Quebrantahuesos 2010: MARIE BLANQUE por Escot



Distancia: 10 km Desnivel: 715 m % Medio: 7,15 % Altitud: 1035 m Coeficiente: 205

Localización: Es la D-294 que une los valles de Aspe y de Ossau, y más en concreto las localidades de Escot y Bielle, una a cada lado del collado que nos ocupa.

Especificaciones: Se trata de una carretera en buenas condiciones, sin señalización horizontal, salvo algún tramo y de algo más de 4 m. de anchura. Las sombras cubren prácticamente toda la subida y el tráfico apenas se hace notar.

Fuentes: Desconocidas, aunque en uno de los caseríos de la ruta suelen tener el enorme detalle de poner una manguera a disposición de los participantes en la Quebrantahuesos.

Descripción: Este col, uno de los más duros de los Pirineos y que siempre provoca grandes diferencias en los diversos Tours en los que se ha ascendido, debe su nombre a Marie Asserquet, doncella del Valle de Aspe donde se inicia nuestra escalada, cuya piel debía ser tan blanquecina que sus convecinos la terminaron por llamar "Blanca". Aunque también es verdad que los buitres de plumaje blanco, aunque los extremos de sus alas son negros, son conocidos en esta región con el sobrenombre de "Marie-Blanque" y que los podremos observar de más cerca en la cercana "falaise aux vautours" (acantilado de los buitres). También conserva este collado, entre los valles de Ossau y Aspe, una de las pocas colonias de osos de la vecina Francia, de donde derivaría precisamente ese nombre de Ossau. Para conseguir vencer este duro puerto deberemos disponer del desarrollo adecuado que nos permita subirlo con cierta soltura de piernas si no queremos quedar tan resentidos que cualquier esfuerzo posterior nos resulte imposible. Es cierto que sólo van a ser 10 kms. los que tengamos que superar y que los seis primeros nos van a permitir ir cogiendo el ritmo que más nos convenga para afrontar el terrorífico tramo final. Esa primera zona va a ir aumentando progresivamente su dureza desde un 2% hasta el 7% medio en cada tramo kilométrico, mientras vemos cómo arroyo Barescou nos llama a refrescarnos en sus limpias aguas que se deslizan a nuestra derecha. Va a ser al dejar a la izquierda la entrada al camping del Molino de Barescou cuando la pendiente media se sitúe ya constantemente en el 11% con algún pico del 15 ó 16%, a la vez que el trazado rectilíneo continuo apenas si va a distraer nuestro esfuerzo puesto, con toda el alma, en acabar cuanto antes con el suplicio que nos supone ir encadenando cada una de nuestras pedaladas. No somos profesionales y muchos de nosotros emplearemos aún más de media hora en coronar tras la única herradura izquierda de toda la ascensión, el collado de la Marie Blanque que, por otro lado, no reúne ningún atractivo especial ni un panorama que merezca tal nombre. Lo que sí recordaremos con orgullo es la foto que, todo quien lo corona a pie o en bici en la Quebrantahuesos, acaba colocando en un sitio de honor en el álbum fotográfico particular. Si no quieres, pues, lucir ante los amigos o la familia una foto en que se te vea empujando penosamente la bici, más te valdrá que acudas bien preparado a la cita con la "dama" pirenaica.

Quebrantahuesos 2010: SOMPORT por Urdos



Localización: Es la RN-134 que desde Oloron remonta la Gave d´Aspe hasta la frontera española que da paso a la localidad de Jaca. Los 8 kms finales mantienen el trazado de la antigua carretera que coronaba el puerto, dejando a la derecha el nuevo trazado que atraviesa el Túnel de Somport.

Especificaciones: Carretera ancha y en buen estado, con señalización horizontal. Las sombras abundan por tramos y en especial a partir de dejar la carretera que nos lleva hacia el túnel. El tráfico, sobre todo de camiones, es intenso, pero casi desaparece en cuanto nos desviamos en el punto comentado. El estado del asfalto también se ve perjudicado por el abandono y la señalización horizontal es simplemente orientativa. Restricciones de paso en época de nieves, en especial tras la finalización de dicho túnel.

Fuentes: La última que detectamos se halla en la localidad que da inicio a la altimetría, Cette-Eygun, a la izquierda.

Descripción: El puerto de Somport hunde sus raíces en la historia más lejana, pues ya fue paso de romanos primero y de peregrinos jacobeos después hasta la época actual, en que la construcción de un túnel de 8 kms. ha provocado constantes conflictos con los ecologistas y vecinos de las poblaciones del Valle de Aspe. Nosotros, como buenos cicloturistas, vamos a ejercer de jinetes aventureros y cruzaremos la cordillera por esta ruta, inicio del Camino de Santiago, coronando el puerto más importante del Pirineo occidental. Desde la misma Oloron-Ste.Marie la carretera va empinándose paulatinamente y dudaremos a la hora de considerar dónde comienza el puerto. Vamos a iniciar nuestra altimetría en la población de Cette-Eygun, porque en ella hallaremos la última fuente que merece tal nombre en todo el recorrido. Llevaremos a nuestro lado, a derecha o a izquierda sucesivamente, el cauce de la Gave d'Aspe y el trazado del ferrocarril que unía, hasta 1970, las ciudades de Pau y Jaca, a través de este puerto y la estación de Canfranc, lo que exigió la construcción de 24 túneles y 4 viaductos que ocuparon a 2700 hombres en los felices 20. Nuestra ruta serpentea por el fondo del valle y alguna rampa suelta va endureciendo nuestro pedaleo, aunque también hay algún tramo en descenso que lo suaviza. Y así nos adentramos en el desfiladero en el que halla cobijo el monumental Fuerte del Portalet, que se inauguró en el siglo XIX bajo el imperio de Napoleón III, y que sirvió de prisión en la 2ª Guerra Mundial. Desde ese privilegiado enclave, horadado en la roca, se dominaba toda la carretera de acceso a España y sus numerosos cañones suponían una seria advertencia para cualquier intento de seguir adelante. Menos mal que hoy en día, abandonado y casi en estado ruinoso, no sólo no va a impedir nuestro paso sino que entretendrá nuestra extasiada vista durante unos centenares de metros. Hasta el núcleo de Urdos la pendiente media de los 7 primeros kilómetros nunca alcanza el 5%, pero desde esa población hasta que abandonemos la carretera general apenas si desciende de esa cifra en alguna ocasión: ha sido un segundo tramo, algo más exigente que el primero, de otros 7 kilómetros. Al abandonar esta ruta que nos introduciría en el Túnel de Somport, enlace entre las llamadas Forges de Abel y la Estación de Canfranc, la cosa ya se pone seria y nos adentramos en un paisaje umbrío y solitario que se asemeja ya a un auténtico puerto de alta montaña. La pendiente se sitúa cercana al 7% y aunque las rampas exigentes no van a molestarnos sí que empezaremos a notar el cansancio de los kilómetros acumulados, si bien la tupida sombra de los pinos y abetos va a evitarnos el calor asfixiante de los días tórridos. Las curvas se suceden, en especial en la parte final de la ascensión, a partir del Centre Peyrenère que queda a nuestra izquierda al trazar dos amplias herraduras en las que vemos la altitud alcanzada. Los tres mil metros finales son quizás los más exigentes, pero al sobrepasar la herradura derecha en que se sitúa el avituallamiento de la Quebrantahuesos, ya sabemos que nuestro reto ha sido superado. La Estación de Esquí puede tentarnos a cambiar de deporte por unas horas antes de atravesar la aduana, que constituye el punto culminante, y descender hacia tierras oscenses.

Quebrantahuesos 2010: SOMPORT por Jaca



Localización: Es la N-330 que atraviesa el Pirineo, uniendo las localidades de Jaca y Oloron St. Marie, pasando por la estación invernal de Candanchú.

Especificaciones: Carretera en perfectas condiciones, ancha y bien señalizada, aunque con abundante tráfico en cualquier estación del año. Las sombras son muy escasas. Restricciones de paso en épocas de nieve, aunque se abre con rapidez para permitir el acceso a las pistas de esquí.

Fuentes: Poco antes de Villanúa hay una en un Área Recreativa a la derecha. Otra en Canfranc Estación justo frente a la entrada que da paso a la estación de FFCC. Al paso por los pueblos podemos ir aprovisionándonos de toda la que necesitemos.

Descripción: Puerto de resonancias históricas, que durante siglos ha constituido el paso principal de uno al otro lado de los Pirineos centrales y al que los romanos denominaron como “Summus Portus”, nombre del que se deriva el actual Somport. No constituiría un puerto de reconocido prestigio en ambientes ciclistas si no fuera porque forma parte del recorrido de la Marcha Cicloturista de mayor renombre internacional de todo el Estado: la mítica “Quebrantahuesos”. Y es que su principal dificultad reside en la distancia que debemos recorrer para acceder al alto, donde se halla la aduana que separa España de Francia. Si de los cerca de 30 kms. de todo su recorrido quitamos los doce primeros, hasta el pueblo de Villanúa, en los que más bien podríamos hablar de falsos llanos más que de ninguna cuesta que merezca tal consideración, este puerto se nos queda convertido en poca cosa. Ahora bien, si vamos metidos en los paquetes de cabeza de la citada Marcha, ya empezaremos a gastar en exceso nuestras fuerzas que tan necesarias nos van a ser después, especialmente en el puerto paralelo a éste y que recorreremos en sentido inverso, el del Portalet. Remontando el río Aragón, que atravesamos en sucesivos puentes, llegaremos al pueblo de Canfranc, sin que aún podamos hablar de un auténtico puerto de montaña, aunque nos hallemos ya por encima de los 1000 m. de altitud. En la primera zona de cierta dureza, por encima del 6-7%, nos distraeremos contemplando sobre nosotros la Torre de los Fusileros, del siglo XIX. Nueva zona de recuperación y va a ser al pasar por encima del último túnel del antiguo ferrocarril a la salida de Canfranc Estación cuando de verdad se inicien las rampas que a lo largo de cerca de 8 kms. van a hacernos sentir en nuestras piernas que ahora la cosa ya va en serio. En ese tramo iremos paulatinamente observando el Hotel Santa Cristina, el Fuerte Coll de Ladrones, el Puente del Ruso y, al llegar a Candanchú, pasaremos por uno de esos túneles abiertos de las rutas de montaña, que cumplen la función de “derivanieves” (ver foto). Ese paso por la Estación Invernal es la zona más dura de toda la ascensión, aunque enseguida la daremos por finalizada, tras una amplia curva de vaguada (ver foto) a la izquierda que nos enfila ya hacia el paso de frontera, con sus establecimientos de recuerdos que bien pueden servirnos para reponer nuestras piernas de tantos kilómetros apuntando al cielo. De cualquier manera que hayamos subido siempre habremos sufrido menos que los peregrinos en el Camino de Santiago, que han ascendido penosamente desde la vertiente gala cargados con sus pesadas mochilas y sabiendo todo lo que aún les queda por delante. Les saludaremos con un “Ultreia” (adelante), que nos va a venir también muy bien a nosotros si nos hallamos embarcados en la citada Quebrantahuesos.

QUEBRANTAHUESOS 2010 (HUESCA)

LA QUEBRANTAHUESOS 2010 SE PONE EN MARCHA

La Quebrantahuesos, que en el 2010 celebrara su vigésima edición., empieza a rodar.

La fecha ya está fijada, será el sábado 19 de Junio.

El proceso de inscripciones cambia con respecto a años anteriores y en líneas generales se resume en:

- Se realizará en dos fases, inicialmente será necesario realizar una preinscripción.
A cada preinscrito se le asignará un número que podrá ser consultado en la Web.
De manera automática, se comprobará que solo se realice una preinscripción por persona

- Si los preinscritos superan la cantidad de plazas disponibles a adjudicar, entre ellos se realizará un sorteo.

- Se permitirá la preinscripción por grupos de hasta 5 personas, garantizando que caso de que uno de ellos obtenga plaza, la tendrán todos los demás del grupo.

- Se comunicará a cada uno de los afortunados con plaza las claves necesarias para realizar la inscripción definitiva, confirmándola con el pago on-line correspondiente.

-Los datos de la preinscripción son nominales y por lo tanto la inscripción definitiva sólo podrá hacerse para la persona que realizo la preinscripción, no son posibles las sustituciones, no admite cambios ni son transferibles a otras personas

- Todo ello sólo se podrá realizar a través de la pagina Web http://www.quebrantahuesos.com/. Y las comunicaciones serán siempre por correo electrónico.

- Con el fin de facilitar la posibilidad de reservar alojamiento, todo el proceso se adelanta, las preinscripciones se iniciarán en el mes de Noviembre y el sorteo será antes de final de año. Así pues habrá tiempo suficiente y no serán necesarias las urgencias o prisas para realizar la preinscripción.

- Los participantes más fieles con la Quebrantahuesos, que acumulen 15 o más participaciones, tendrán asegurada su participación pues dispondrán de una reserva de plaza.

- Las plazas no confirmadas con el correspondiente pago en los plazos indicados, serán adjudicadas de acuerdo con la lista de preinscritos, de manera correlativa empezando por el primer reserva que será el siguiente al ultimo en obtener plaza

- Con suficiente antelación se informará en detalle del proceso, a través de medios de comunicación y por correo electrónico a los participantes en anteriores ediciones de la Quebrantahuesos.

Marcha cicloturista Quebrantahuesos

La Quebrantahuesos, premio a la popularidad
La marcha cicloturista internacional Quebrantahuesos, que organiza cada año en el mes de junio la peña Ciclista Edelweis, ha sido la ganadora del premio a la popularidad que organiza la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca.

Marcha cicloturista Quebrantahuesos

La marcha cicloturista Quebrantahuesos de Sabiñánigo, ha sido la vencedora del premio a la Popularidad, que organiza la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca, al obtener un total de 184.680 votos en la página Web de dicha asociación. A dicho premio optaban 10 candidatos entre deportistas y clubs.

Los votos obtenidos desde el 14 de enero hasta el 20 de marzo ha arrojado un total de 283.270 votos. La marcha cicloturista Quebrantahuesos ha obtenido el 65 % de los votos. El segundo clasificado ha sido el Club 90 de Gimnasia Rítmica de Huesca con 64.570 votos, lo que supone el 22 % .

El premio que patrocina Bodegas Pirineos, consiste en regalar tantas botellas de vino como kilos pese el vencedor. En este caso será el peso de su presidente Roberto Iglesias. También se le entregará una cerámica de Abió conmemorativa de dicho premio.

El próximo sábado 27 de marzo, con motivo de la celebración de la Gala del Deporte Provincial que se celebrará en los hoteles Valero de Benasque, con la asistencia del Presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y de la Presidenta de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, Mari Carmen Izquierdo, se hará entrega de dicho premio, además de premiar a los mejores deportistas y clubes de la provincia que se distinguieron en el año 2009.

Deportes en Graus

Ribagorza es un marco incomparable para la práctica del deporte de invierno o estival, de montaña o aéreo. Destaca el Esquí Alpino, en la estación de Cerler, o el esquí de Travesía en los llanos del Hospital de Benasque en un circuito de 30 Km.

En cualquier época del año, este territorio ribagorzano, ofrece múltiples posibilidades de ocio y deporte de montaña, escalada, alpinismo, esquí, trekking, senderismo y BTT.
Para los escaladores, las paredes de Olvena o agujas y cumbres del macizo de Maladeta y montes circundantes, con alturas que superan los 3000 m. de altitud.

También se puede disfrutar de los paseos a caballo por los caminos rurales y frondosos bosques. Los Deportes acuáticos, van desde el piragüismo por el Esera e Isábena, hasta el windsurf, vela, esquí acuático y otros.

En Castejón de Sos se puede practicar el parapente. Este pueblo es uno de los más importantes puntos de Europa (Sede mundial del 97). También se puede practicar el vuelo en Ala Delta en las inmediaciones de Castejón de Sos.

En Eriste se puede practicar Golf y para los amantes de la Caza hay Cotos privados y reserva nacional en Benasque. En cuanto a la pesca existen parajes y cotos trucheros en el río Esera e Isábena.

Rutas turísticas por Graus

Desde Graus, cabeza de la Ribagorza, se puede llegar a diferentes parajes exóticos
o pueblos abandonados como Grustán, Castarlenas, Torruella o Abenozas.

La Ruta de la Serranía de Panillo. A 2 Km. de Graus, dirección Benasque, partiendo del desvío, se llega hasta Torre de Obato a 6 Km. de Graus. Destaca su iglesia románica de siglo XII. Siguiendo por un camino, se accede a Puycremat con su también conservada iglesia románica. Al llegar a Panillo, a 12 Km. de Graus, se puede visitar la iglesia románica o el fantástico templo Budista, fundado en 1984 por S.E. Kalu Rimpoché, sobresale el recinto de la Gran Estupa que se levanta frente al templo, La Estupa es un monumento ritual que simboliza el espíritu despierto y omnipresente del Buda. También existe una residencia para visitantes. Siguiendo esta ruta se llega a Pano, que dista a 13 Km. de Graus, donde se halla su ermita del románico lombardo.

La Ruta del Valle de Fantova. Es una ruta también muy interesante. Se accede a ella a
través de la carretera Graus-Benasque, pasando por los pueblos de Torruella, Abenozas y Güel, ofreciendo una magnífica panorámica del valle del Isábena.

La Ruta del Valle del Esera. Partiendo de Graus, dirección Benasque, encontramos en primer lugar Torre de Esera a 3 Km., Perarrúa a 9 Km., Besians a 11.5 Km. y antaliestra y San Quilez, hasta llegar a Campo a 28 Km. de Graus. Una vez en Campo, se puede elegir entre la ruta que, a través de los valles de Bardají y Lierp, comunica con el Isábena, faldeando la impresionante mole del Turbón, o a través del Congosto de Ventamillo que llega hasta el valle de Benasque.

La Ruta Graus - El Grado por Torreciudad. En la carretera A-2211 se pasa por la Puebla de Castro, a 10 Km. de Graus, donde se halla la Iglesia parroquial del gótico aragonés. Hacia el sur se levanta la iglesia románica de San Román de Castro del S. XII, ofreciendo la magnífica perspectiva del Congosto de Olvena. En sus inmediaciones se ubican los restos de la ciudad romana de Labitolosa. A 9 Km. de Graus se ubica el pueblo de Secastilla y a 19 km. se encuentra el importante centro religioso donde se venera la la Virgen de Torreciudad, edificado en la década de los 70 por el Opus Dei, próximo a las ruinas de una torre circular del siglo XI, es una de las manifestaciones más destacables de arquitectura religiosa del presente siglo. También es foco de peregrinaciones formando parte de la ruta mariana Lourdes-Torreciudad - El Pilar. El Grado se encuentra a 18 Km. de Graus, y desde allí se puede admirar el colosal embalse del que arrancael canal del Cinca.

Escogiendo la Carretera N-123. Graus-Valle de Arán. Se llega hasta Pueyo de Marguillén a 6 Km. de Graus y a 12 Km. se encuentra Juseu, que destaca por el conjunto urbano de estructura medieval. Después se llega a Torres del Obispo, a 10 Km. de Graus y desde allí a Benabarre por donde se accede a la ruta del Noguera Ribagorzana.

La ruta del valle del Isábena. Tomando la carretera Graus-Valle de Arán, se encuentra el pueblo de Capella a 5 Km. el cual destaca por la portada de la iglesia románica y por el bello retablo de comienzos del S. XVI. También cabe destacar el puente medieval. A 12 Km sigue Laguarres, con la interesante ermita de la Virgen del Llano y con la acojedora iglesia parroquial del gótico Aragonés. Siguiendo esta ruta, se llega al pueblo de Castigaleu y a través de una pista en excelente estado, comunica la ruta del Noguera Ribagorzana a través de Luzás. Después se llega hasta los pueblos de Cajigar, la Puebla de Roda y Roda de Isábena a 22 Km. que fué la antigua sede episcopal por su impresionante catedral. Destaca su claustro y cripta. La ruta que ofrece este valle sigue con los pueblos de Merli, Calvera y Obarra a 42 Km. donde se levanta el maravilloso monasterio de Santa María de Obarra, obra románica Lombarda realizada a comienzos del S. XI. El Congosto de Obarra, ofrece una vista excelente y unos magníficos paisajes, su carretera se adentra en una impresionante garganta.

Historia de Torla (Pirineo Aragonés)

Como pueblo del Alto pirineo aragonés, (1.033 m.) ha sido paso fronterizo durante siglos. Creó su propia cultura e historia debido a su desconexión, emplazamiento, con España, así como con Francia.
Durante el reinado de Juan II se debió de construir un torreón o castillo para defenderse de las primeras invasiones de los franceses. En el siglo XIV fue villa de realengo y sede de vicaría.

Hasta hace unos años en los que Torla se abrió al turismo, su medio de vida fue la ganadería, y el estraperlo o contrabando de los años 40-50. Gracias al "paquetero" muchas casas y familias del lugar pudieron mantenerse.
Hoy día Torla vive volcada al turismo, su mayor fuente de ingresos. Y con ilusión y alegría cada día dan la bienvenida a turistas y amigos en este marco natural inigualable.

Se celebran sus fiestas patronales el 12 de octubre en honor a la Virgen del Pilar.
Su tradicional danza del Rapatán, es exclusiva de la Villa de Torla. Sus personajes, Mayoral el mas mayor, Rapatán el mas joven, los danzantes y las mozas interpretan lo que podría ser una lección de pastoreo.

El paloteao y la jota son similares a los de los pueblos de la comarca.
En el mes de febrero destaca el carnaval, de gran valor antropológico, transmitido de generación en generación.

De tapas por al Alto Aragón.

El jueves, 18 de marzo, se pone en marcha una nueva edición del Concurso de Tapas de Somontano- Barbastro, Cinca Medio- Monzón y La Llitera- Binéfar, organizado por la Asociación de Hostelería y Turismo de Huesca y Diario del Altoaragón y que se prolongará hasta el domingo 28 de marzo.

La principal novedad de la presente edición radica en que el concurso se celebrará simultáneamente en las tres comarcas altoaragonesas, durante un total de 11 días, una fórmula que ya se utilizó en las primeras ediciones de este concurso y a la que se vuelve años después. Para esta edición se vuelve a mantener, por tercer año consecutivo, el precio de cada una de las tapas que acompañada de cerveza, vino o agua, costará 2,50 euros.

El jurado, todos ellos profesionales del mundo de la hostelería y el turismo provincial, será el encargado de otorgar los premios a la Mejor TAPA; Mejor Tapa elaborada con LONGANIZA DE GRAUS; Mejor Tapa elaborada con TERNERA DE BINÉFAR; Mejor Tapa elaborada con vino VIÑAS DEL VERO; y Mejor Tapa elaborada con cerveza SAN MIGUEL durante dichos días. Por otro lado el público, a través de los votos que deposite en las urnas presentes en cada establecimiento participante y que podrá encontrar en los cupones que aparecerán cada uno de los días de Concurso en Diario del Altoaragón, será el encargado de otorgar el premio a la Mejor Tapa POPULAR, teniendo la posibilidad además de conseguir una magnífico televisión plana con TDT, solamente por participar.

En total, serán 34 los establecimientos participantes en este Concurso de Tapas y que cuenta con un total de 12 establecimientos participantes en la comarca de Somontano- Barbastro, 13 en la Llitera- Binéfar y 9 en Cinca Medio- Monzón.

Como siempre, además de las dos partes organizativas, Asociación de Hostelería y Turismo y Diario del Altoaragón, destacar la inestimable ayuda que prestan los patrocinadores del Concurso, sin cuya colaboración, sería muy difícil poder llevar a cabo este certamen. Así pues, gracias a Vino Viñas del Vero, Cerveza San Miguel, Agua Font Vella, Coca- Cola, Fribin, Longaniza de Graus, Caja Inmaculada, FECOS, Cámara de Comercio e Industria de Huesca, Excmo. Ayuntamiento de Barbastro, Excmo. Ayuntamiento de Binéfar, Excmo. Ayuntamiento de Tamarite de Litera, Excmo. Ayuntamiento de Monzón, Comarca del Somontano de Barbastro, Comarca de la Litera/ La Llitera, Comarca del Cinca Medio y Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón.

Las especies animales del Parque Nacional de Ordesa (Los Pirineos)

EL PARQUE ES UN PARAISO DE CASI 1.400 ESPECIES VEGETALES, LA MITAD DE LA FLORA PRESENTE EN LOS PIRINEOS, ENTRE LAS QUE HAY 60 ENDEMISMOS. TAL DIVERSIDAD OBEDECE A LA VARIEDAD DE MICROCLIMAS QUE SE DAN EN FUNCION DE LA ALTITUD (EL DESNIVEL DE CONJUNTO SUPERA LOS 2.000 M) Y LOS GRADOS DE HUMEDAD E INSOLACION, A LO SE SUMA LA DIFERENTE COMPOSICION DE LOS SUELOS.

La influencia del litoral mediterráneo, con carrascas, madroños y durillos, llega hasta las cotas mas bajas, pero a partir de los 900 m de altitud van sucediéndose especies típicamente montanas.

Son masas de carrascal, quejigar, delicados bosques mixtos (de avellanos, álamos temblones, fresnos, tilos, abedules, arces, serbales de cazadores o hermosísimos olmos de montaña), hayedos y húmedos pinares musgosos de pino silvestre. No faltan los abetos, ni las saucedas a lo largo de los ríos. A partir de los 1.800 m, nuevos pinares de pinos silvestre y negro inician la transición hacia los prados de alta montaña, en donde el arbolado desaparece. Cada ambiente tiene un sinfín de plantas acompañantes, que alcanzan una especial rareza en los lugares más inhóspitos, sociados al roquedo.

La fauna que recorre todos estos pisos bioclimáticos es común a otras zonas montañosas. En los bosques abundan las pequeñas y medianas aves insectívoras y granívoras (carboneros, herrerillos, reyezuelos, camachuelos, pinzones, agateadores, pájaros carpinteros), entre las que destaca el urogallo.

Otras son cazadoras, como el azor, el gavilán, el águila culebrera o el cárabo, y junto a todas ellas conviven martas, lirones careto, ardillas, zorros, jabalíes...

Especies más propias de los pisos subalpino y alpino son la perdiz blanca, acentores y gorriones alpinos, el piquituerto, el roquero rojo y la chova piquigualda, a las que acompaña el majestuoso vuelo de buitres leonados, águilas reales y quebrantahuesos. Armiños, comadrejas, marmotas y, ante todo, sarrios completan el capítulo de mamíferos. Los ríos son el territorio de la trucha, del mirlo acuático y de ese singular mamífero que es el desmán de los Pirineos.

Anfibios característicos son el tritón pirenaico, la rana bermeja y la rana pirenaica, descrita por primera vez en 1992, y entre los reptiles hay que mencionar al lución, la víbora aspid, la culebra lisa y lagartijas como la roquera. Además, todavia es posible toparse con los tradicionales rebaños de vacas, ovejas y caballos.

La Ruta Bodegas Pirineos 2010

La prueba está abierta a la participación de corredores de categorías Promoción, Cadete y Junior (14 a 18 años), Élite-sub 23 (19 años en adelante), Master 30, 40, 50 y féminas (categoría única). La salida será desde el Complejo de San Julián, a las 9"30 horas, con dos itinerarios opcionales. La marcha corta, de 45 km. de recorrido, por Barbastro, Costean, Coscojuela de Fantova, Hoz de Barbastro, Montesa, Cregenzán y Barbastro.

El itinerario de la marcha larga de 65 km. por Barbastro, Costean, Coscojuela de Fantova, Naval, Suelves, Salinas de Hoz, Hoz de Barbastro, Montesa, Cregenzán y Barbastro. Este año, todo el recorrido se realiza a través de caminos y sendas con desnivel acumulado de 1.700 metros, ya que el único tramo de asfalto entre Hoz y Montesa, se ha sustituido por uno más atractivo entre la ruta de los árboles singulares.

La llegada a Barbastro desde Cregenzán será en descenso por a la zona Huertas de Suelves, calle Calvario, puente del Portillo y calles Argensola y Academia Cerbuna hasta el Coso, donde estará la línea de meta. La empresa Rakar patrocina el Premio de la Montaña al primer corredor que corone la subida más dura de la prueba, el alto de Coscojuela, en el punto geodésico.

La jornada finalizará con entrega de trofeos a los tres primeros clasificados y una comida del restaurante Hermanos Cantín. Los participantes pueden inscribirse a través de la www.clubciclistabarbastro.com hasta el 8 de abril a 10 euros los federados y 15 euros los no federados; a partir del día 9 y hasta el día de la prueba, a 15 euros y 20 euros, respectivamente. Los socios no pagan cuota y el Club regala una camiseta para los primeros 350 corredores inscritos antes del 8 de abril, botella de vino, avituallamientos sólidos y líquidos durante el recorrido.

Las previsiones están ente 350 a 400 participantes y en la primera semana ya se han recibido cien inscripciones de diferentes provincias, según informó Escartín, quien se mostró muy optimista sobre el desarrollo de la carrera y "agradecido a Bodega Pirineos por su respaldo, reflejo del interés por esta prueba característica".

En este aspecto, Fillat señaló que "turismo y deporte se conjugan en la Ruta BTT como una actividad importante para la promoción del territorio y en este caso concreto, de los vinos de Bodega Pirineos". La agencia Enodestino sorteará entre los participantes un fin de semana "embotellado" para disfrutar de una estancia en el Somontano. El listado de colaboradores lo conforman, los ayuntamientos de todas las localidades del itinerario, Diputación Provincial, Comarca de Somontano, P.M.D. Cruz Roja Somontano, Protección Civil, Guardia Civil, Policía Local, Enodestino, Supermercados Simply, Frutas Garriga, Bebinter, San Miguel, Jamones Arnal, Citröen Cosalvi y Ciclos Rakar.

REGISTROS ANTERIORES
En la edición de 2009 participaron 215 corredores, de cincuenta equipos, inferior a la de 2008 en la que se inscribieron 352 corredores. Raúl Lorente (Bikes Moncayo) fue el ganador absoluto con 2h 48"29" y el barbastrense Óscar Pardenilla, segundo con 2h 50"33"; en la marcha corta ganó José Lagardera (Independiente) en 1h. 57"43". Los tres tiempos estuvieron muy por debajo de los registros anteriores de Jorge Torres, 2h 35"53" en la larga y de Pardenilla, 1"50"28" en la corta.

Pirineos en red

El proyecto "Pirineos en red", de Graus y Lourdes, comienza su andadura
Posiblemente, en el mes de Mayo se realizará la presentación oficial de este proyecto de cooperación entre las localidades de Graus y Lourdes que ha sido posible gracias al programa transfronterizo Interreg IV.

Esta semana, se celebraba una mesa de trabajo en la que, con participación de técnicos de ambas localidades, se definían aquellos aspectos que todavía no estaban establecidos como el nombramiento de los miembros de las comisiones de pilotaje (en la que están los alcaldes de Graus y Lourdes) y técnica. También se concretó el calendario de próximas reuniones, se barajaron fechas para la presentación del proyecto, en ambas localidades y, entre otras cosas, se establecieron las bases del concurso para elegir el logotipo del proyecto “Pirineos en red”.

Peña Marín, responsable del Área de Cultura de Graus, ha explicado a Radio Huesca Digital que ahora, lo importante es establecer un vínculo, y mantenerlo, para no perder de vista el objetivo del proyecto: potenciar tanto el museo de Lourdes como el de Graus.

También se hablo, en la mesa de trabajo de actividades como la de potenciar el Centro de Archivo en Graus o las exposiciones, aquí, sobre el Pirineo, y allí, en torno a la figura de Lucien Briet.

Este proyecto Interreg surgió en la capital ribagorzana desde donde se pensó que la ciudad francesa de Lourdes, podía ser el socio perfecto, por las características del museo de Lucien Briet.

La siguiente reunión será ya en el mes de Mayo y coincidirá con la presentación, en ambas ciudades, de “Pirineos en red”.

Los Pirineos, fauna, vegetación y deporte

Los Pirineos conforman una cordillera de unos 430 kilómetros que van desde Creus hasta el Mar Cantábrico. A lo largo de esa extensión encontramos diversos parques naturales, parajes protegidos y parques nacionales, donde la flora y la fauna se diversifican y muestran la naturaleza muestra su riqueza.

Podemos comenzar nuestro recorrido por los parajes y parques naturales de Los Pirineos en el Parque Natural que lleva su nombre, el Parque Natural de Los Pirineos, un espacio protegido de 46,000 hectáreas que se ubica en la zona centro de los Pirineos. Valles, glaciares, este parque, creado en 1967, protege una flora y una fauna de interés especial, entre ellas destacamos el buitre, el águila real, la marmota o el oso pardo.

Por otro lado, debemos destacar el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, ubicado en la provincia de Huesca, y que cuenta con esta distinción para sus 2,200 hectáreas desde 1918. En 1982 se amplió la superficie protegida a 16,000 hectáreas. Este Parque, cuya cota máxima es Monte Perdido con 2,600 metros de altitud, está dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala declarada por la UNESCO en 1997, teniendo gran importancia las aves, protegidas todas ellas en este parque.

Bosques, grandes acantilados, importante masa forestal, importante fauna, diversos climas, que propician una vegetación diversa, con el Pino Negro, Los fresnos, o el Edelweiss como las especies más destacadas. De su fauna debemos destacar especies tales como la marmota, reintroducida en el siglo XX, los jabalíes, oso pardo, hurones, lechuzas, gatos monteses, zorros y ardillas entre otros. Se las aves, además de la mencionada lechuza de Tengmaln, debemos destacar el urogallo o el Pito Negro o el quebrantahuesos.

Nuestro recorrido lo continuamos en el Parque Nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio, un Parque declarado como tal en 1955, y ubicado en el Pirineo catalán, junto a zonas como el Valle de Arán, Espot y Barruena entre otras zonas.

Las cotas más altas de este parque, que se extiende por más de 20,000 hectáreas, superan los 3000 metros, y en el encontramos ríos y lagos. Los picos más altos son el de Colaloformo, con 3,033 metros, Besiberri, con 3,017 y Montardo con 2,833 metros sobre el nivel del mar.

De su fauna destacamos el urogallo, el águila dorada y el quebrantahuesos en el grupo de las aves, asó como la ardilla, la marmota y el lirón gris en la fauna terrestre. Este Parque Natural es un importante destino turístico en verano, ya que en el se practican numerosas actividades turísticas reguladas, como el senderismo.

Por último destacamos el Parque Natural Posets-Maladeta, un Parque Natural en la provincia de Huesca, que encontramos en la zona de Benasque. Es la zona más elevada de los pirineos, y su cota máxima es la del Aneto, con 3,404 metros de altura. Pico Maldito, con 3,350 es el segundo más alto, junto con Punta d'Astorg, que ronda esa misma altura.

En la mayor parte de estos parajes encontramos rutas senderísticas que realizar, ríos y lagos en los que disfrutar del piragüismo o del kayak, de rincones por los que pasear en bici, de paredes que escalar o de recorridos que hacer a caballo. Naturaleza y deporte son dos conceptos unidos en los Pirineos.

Albergue El Aguila (Candanchú)

Albergue El Aguila
Candanchú
Tel. 974373291
Fax 974373291
22889 Candanchú(Huesca)
elaguila@infobide.com
www.infobide.com/elaguila/

Un alojamiento especial a pie de pistas en el nucleo de la estación de esquí de Candanchú, a 30 mts aproximadamente del telesilla Reina Sofía, a 3 kms de Astún y 1 km de las pistas de esquí de fondo de Somport. Muy cerca de la parada del autobus de linea Astún - Jaca (28 kms) y de la parada del autobus gratuito de pistas.Ideal para disfrutar de todos los deportes de nieve y montaña.Acogedor, de ambiente muy familiar, con chimenea, esta tambien acondicionado para recibir grupos de colegios, concentraciones deportivas, campamentos...Tiene HABITACIONES MÚLTIPLES a compartir de 8, 10 o 12 plazas en literas corridas y HABITACIONES CUÁDRUPLES con baño. Dispone de comedor muy acogedor y terraza solarium con vistas a pistas, salón de tele y juegos polivalente, guarda-esquíes, secadero de botas...Menus de comidas casera, tambien adaptadas a deportistas.Se admiten perros en ciertas habitaciones cuádruples ( 5 € / día ).Tenemos precios especiales para grupos ( min 25 personas). Consúltenos

Albergue Aysa (Candanchú)

Albergue Aysa
Ctra. de Francia s/nº Frontera
Tel. 974373023
Fax 974373023
22889 Candanchú(Huesca)
aysa.somport@gmail.com

En la cima del puerto del Somport,a 1 k.m de Candanchú y a 1,5 de Astún a tan solo 300 m. de las pistas de esqui de fondo de Le Somport y a las puertas del parque nacional de Los Pirineos y justo en el inicio del Camino de Santiago. Parada del autobús comarcal Jaca-Astún y Canfranc-Olorón(Francia). Servicio de cafeteria,agua caliente ,calefacción,salón con tv.,tienda de alimentación,salon de fumadores con chimenea y espectaculares vistas de Candanchú y Sierra Bernera.Habitaciones de 4,6 y 12 personas.Trabajamos con varias compañias multiaventura(Rafting,escalada,senderismo...) Precios especiales grupos y peregrinos.

ARQUITECTURA POPULAR DE ARTORÉS

Tiene fama Aratorés de ser el pueblo del valle que mejor ha sabido conservar la arquitectura
tradicional y el ambiente rural. En efecto, un paseo por sus tranquilas calles permite contemplar
un buen muestrario de edificios de interés, relativamente bien conservados o restaurados. En
mampostería de piedra se construyeron los muros, y labrada en sillares destaca en portadas y
ventanas.

Por otra parte, todavía se conservan bastantes cubiertas de losa y algunas chimeneas troncocónicas, tan escasas ya en los pueblos circundantes.

La zona de eras y pajares se levantó al este del casco urbano, dominando el valle y con
magníficas vistas hacia la Peña Collarada.

El arte en Aratorés

La parroquia de San Juan Bautista es edificio de origen románico (siglo XII), de una sola nave y ábside orientado al este. La portada de ingreso, de medio punto, abre en el muro meridional y es de líneas sencillas. Sobre ella se colocó en 1607 el primitivo crismón. Al interior muestra la cabecera original, cubierta por bóveda en cuarto de esfera.

Fue ampliada y reformada en época barroca (s. XVII) con nueva sacristía y torre, al tiempo que
se modernizaba la estructura y decoración de la nave. El altar mayor es tambien obra barroca,
de madera dorada.

Pero lo más conocido del templo es la lápida incrustada al exterior, junto a la portada. Por su
antigüedad y extensión es una de las inscripciones más destacadas de La Jacetania. Datada
en la era 939 (año 901) procede de una antigua ermita cercana al pueblo, al igual que otra más
pequeña, recolocada junto al crismón, dedicada un difunto llamado Atto.

También de origen funerario son las losas reaprovechadas como pavimento de acceso a la
puerta de la iglesia.

Historia de Aratorés

La cercanía del río Aragón – importante vía de comunicación desde antiguo- y la amplitud del
valle (en tiempos denominado Bardaruex: el valle de Aruej) explican la antigüedad y densidad de la ocupación humana en esta zona. Se han detectado indicios de época romana y fueron más numerosos los núcleos de población durante la Edad Media. Frente a Aratorés existieron las aldeas – que una vez despobladas se denominan pardinas- de Izuel y Atrosillo (hoy Trujillo); mientras que hacia el sur existió la de Esporrín.

Aratorés suena ya en documentos de finales del siglo XI y desde 1206, mediante donación de
Pedro II, el lugar se vinculó al Cabildo catedralicio de Jaca. La dependencia respecto a la seo
jaquesa perduró hasta el final del Antiguo Régimen y la extinción de los señoríos (entrado ya el
siglo XIX).

Siempre basó Aratorés su economía en los recursos agrícolas y ganaderos, siendo escasa su
potencialidad forestal. Y cabe destacar la presencia junto al río de dos batanes, propiedad de
D. Francisco Osanz a mediados del s. XIX.

El pueblo de Aratorés

A 1.021 m de altitud Aratorés se asienta sobre un pequeño llano, al pie de la sierra de los
Ángeles – divisoria con el valle de Borau - y no lejos del río Aragón.
Desde su anexión, hacia 1845, conforma la parte septentrional del actual término municipal de Castiello de Jaca.

Tenía cinco vecinos (casas) en 1495, que ya ascendían a 11 en 1845 y a 17 en 1857, con 109 habitantes. La población alcanzó su máximo histórico a principios del s. XX, cuando el censo de 1910 registra 114 habitantes de hecho y 117 de derecho. A partir de entonces, comienza un lento declive demográfico que lleva a los 73 habitantes en 1970 y los 42 que se registran a comienzos del siglo XXI.

Alquiler de Apartamentos Leyre V.T.V. (Candanchú)

Alquiler de Apartamentos Leyre V.T.V.
Galeria Comercial Hotel Edelweiss
Tel. 974373220
Fax 974373048
22889 Candanchú(Huesca)
reservas@edelweisscandanchu.com
www.edelweisscandanchu.com (picar en Leyre)

Apartamentos y Studios localizados en diversos edificios del núcleo de la Estación de Candanchú, todos considerados pie de pistas (Pirineos, Leyre, Monte Goriz y Otros). A tan solo 3 Km de Astún y 28 de Jaca. Muy bien comunicados a través de un servicio regular de Autobús. Es punto de partida ideal para fantásticas excursiones.Studios: Tipo 2/4, 2/4 (I), 2/4 (II) y 3/4 constan de: salón-comedor con sofá cama-nido, una cabina (dos cabinas en los studios 3/4) con litera.Los studios 2/4 (II) situados en el edificio Pirineos están renovados recientemente, son más amplios y disponen de dos sofas cama en el salón, cabina con dos camas y microondas en la cocina.Todos con cocina tipo americana, baño, calefacción, agua caliente y TV.Apartamentos con capacidad 4/5: disponen de salón-comedor con sofá cama nido, cabina con litera y una habiatción doble.Apartamentos 4/6 Dúplex: disponen de 2 habitaciones, una de ellas con litera y la otra con dos camas. Amplio salón con dos sofás cama nido. Todos con: cocina, baño, calefacción, agua caliente y TV. Calefacción eléctrica independiente y termo de agua caliente esléctrica en casi todos los edificios, excepto en Edificio Pirineos, con agua caliente y calefacción central, esta última sujeta a horarios de comunidad.Incluyen: lencería y menaje así como la limpieza al finalizar la estancia, excepto en cocina. No incluye productos de limpieza.La no-limpieza de la cocina y útiles de la misma, supone la retención integra de la fianza.Opcional: plaza de parking, pago dircto y posibilidades de Pensión Alimenticia en Hotel Edelweiss*** previa consulta.* Cabina: se denomina a pequeño dormitorio interior, separado por cortina o mampara.Reserva: anticipo por transferencia o tarjeta de créditoFianza obligatoria de: 100€ /apartamento /studioEntradas: de 17 a 22 horas, entradas posteriores avisar por teléfonoSalidas: antes de las 10hRecepción y recogida de llaves: en mostrador de recepción del Hotel Edelweiss***DISPONEMOS DE APARTAMENTOS PARA NAVIDAD. DEL 25 AL 30 DE DICIEMBRE Y DEL 30 DE DICIEMBRE AL 1 DE ENERO.APROVECHA LA OPORTUNIDAD Y PASA UNAS NAVIDADES BLANCAS

TOP RURAL: Casa rural en Huesca

Estas son las casas encontradas en el portal TOP RURAL al buscar una casa rural en huesca.

http://www.toprural.com/home/Home.html;jsessionid=69B8C300FF00B20D3BF093E5A49963E8.bltom2?criteria.destino=huesca&find=Buscar&criteria.geoInfo=&criteria.numPersonas=&_sourcePage=MC2w6g8itT95GcKGZMaSnNU2mBUDanXALEdA6SxYTW0--CVskxgmdg%3D%3D&__fp=lnjgC6bp620%3D

Casa rural en Jaca según Google

Estos son los resultados al buscar "Casa Rural Jaca" en Google.

http://www.google.es/search?source=ig&hl=es&rlz=1G1ACPWCESZZ331&=&q=casa+rural+jaca&meta=lr%3D&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

Acrobacias en Cerler

La estación del Valle de Benasque presentará a los mejores bartenders del país, capaces de elaborar los combinados más espectaculares. Panticosa deleitará a los esquiadores con una degustación de tortilla de patata. Por su parte, Formigal acogerá la reconocida competición de la “Protest Manifest” y Javalambre, la primera edición de “Jamón Style”.

Las estaciones de Aramón ofrecerán este fin de semana, los cocktails más exquisitos realizados por los mejores bartenders, los saltos más espectaculares en freestyle, una carrera de montaña o la posibilidad de saltar de nuevo en el colchón mágico, entre otros.

La estación de Cerler presentará “Cocktail acrobático”, este sábado. Los aficionados a la nieve, que quieran ver a los mejores bartenders de la Passion Bartender’s School crear sus exquisitos cocktails mediante impresionantes acrobacias, tienen una cita a las 15:00 horas en la Cafetería Remáscaro.

Este fin de semana, el Terrain Park de Formigal acogerá una nueva edición de la reconocida “Protest Manifest”, incluida dentro del tour Winter Single Session, que es el circuito nacional de referencia para potenciar el snowboard a todos los niveles, pero con clasificaciones independientes, que garantizan el espectáculo y la diversión.

Los primeros entrenamientos comenzarán el viernes, de 10:00 a 14:00 horas. Al día siguiente, la competición de freestyle que comenzará a 10:00 horas, mostrará un espectáculo de piruetas de vértigo, protagonizadas por las jóvenes promesas del snowboard en las categorías femenina y masculina.

Cerca de dos horas y media después está previsto que finalice la segunda ronda. Sobre las 13:00 horas se reanudarán los calentamientos y seguidamente, tendrá lugar la final que se disputará en dos rondas en la línea principal y dos saltos en el Big Jump. Después, tras conocerse los ganadores se procederá a la entrega de premios.

Los esquiadores que visiten este sábado, el centro invernal de Panticosa podrán disfrutar de una jornada de esquí, acompañada de una degustación de tortilla de patata. A partir de las 17:00 horas en la plaza del telecabina, será el momento de reponer fuerzas.

Por su parte, la estación de Javalambre celebrará el sábado, la primera edición del “Jamón Style”, en la que participarán 80 riders procedentes de Valencia, Castellón, Alicante, Teruel y Madrid.

La prueba, que se celebrará en la modalidad versus o enfrentamiento directo, asegurará un espectáculo de alto nivel. Los participantes tendrán que superar un jibbing, que consiste en la realización de un truco en módulos con barandillas, cajones y uno de ellos será sorpresa para dar un mayor toque de originalidad al reto. Los snowboarders, que competirán en los niveles de iniciación, avanzado y chicas, disfrutarán en el snowpark, construido expresamente para esta competición.

Los primeros ganadores recibirán un jamón con Denominación de Origen de Teruel. Con esta primera edición, la estación de Javalambre pretende poner en valor esta nueva modalidad del deporte blanco.

Al día siguiente, tendrá lugar la “II Perimetral de la estación de esquí Aramón Javalambre”. La carrera de alta montaña ofrecerá a los cerca de 250 participantes la posibilidad de disfrutar del magnífico entorno de la Sierra de Gúdar Javalambre.
Los corredores más jóvenes realizarán un circuito de menor distancia. Mientras, que la gran prueba, reservada para los mayores tendrá un recorrido de 14 kilómetros por los senderos cercanos a la estación.

Por último, los esquiadores que visiten la estación de Valdelinares podrán disfrutar de nuevo del colchón mágico, (de lunes a viernes de 11:30 a 13:30 horas, sábados y domingos de 11 a 14 horas y de 15 a 16 horas). Se trata de una cama de aire gigante que permite saltar sobre ella, tanto con esquíes como con tabla, y caer suavemente sobre la misma.

Hotel Tobazo (Candanchú)

Hotel Tobazo
Ctra. Francia S/N
Tel. 974 373 125
Fax 974 374 310
22889 Candanchú(Huesca)
info@hoteltobazo.com
www.hoteltobazo.com

Situado en el centro de la estación a veinte metros aproximadamente del telesilla Tobazo I, el Hotel Tobazo es otro emblemático establecimiento de Candanchú con magníficas vistas a pistas y al valle. A tan sólo 2 kilómetros de la estación de Astún, a 28 kilómetros de Jaca, está muy bien comunicado a través de un servicio regular de autobús para hacer todo tipo de excursiones y visitas por el valle. De construcción habitual en la época de los setenta, renovado en el 2006, todas sus habitaciones son exteriores y la mayoría de ellas disponen de balcón o terraza con magníficas vistas. El hotel tiene facilidades para minusválidos cuenta con los servicios habituales en un establecimiento de esta categoría.

Refugio Valle del Aragón

Refugio Valle del Aragón
Candanchú
Tel. 974373222
Fax 974373222
22889 Candanchú(Huesca)
albergue_valledearagon@hotmail.com
www.lospirineos.com

Confortable albergue de montaña, situado a pie de pistas en la estación de Candanchú, ubicado en un bonito y acogedor chalet de estilo alpino, dirigido por guía de montaña especializado. Amplias y confortables habitaciones de 4, 6 y 8 plazas. Literas, alquiler de saco sábana, duchas, calefacción, agua caliente. Dispone de amplios comedores y salón social.TV y vídeo y guardaesquíes, ambiene familiar, comida casera. El albergue le ofrece además:Biblioteca de Montaña, venta de libros y guíasVideoteca, venta de vídeos especializadosAlquiler de raquetas de nieve, bicicletas de montaña, etc.Servicio de guías.Cenas y comidas especiales, previa reserva.Especialidad en paellas y fideguásCocina casera típica aragonesa.

Hotel Edelweiss (Candanchú)

Hotel Edelweiss
Candanchú
Tel. 974373200
Fax 974373046
22889 Candanchú(Huesca)
reservas@edelweisscandanchu.com
www.edelweisscandanchu.com

Emblemático y acogedor hotel en Candanchú, con un fantastico ambiente deportivo. Situado en el centro de la estación a 50 m. aprox. del telesilla , autentico PIE DE PISTAS, magnificas vistas a pistas y al Valle. A solo 2 Km. de la estación de Astún, muy buenos accesos a Jaca (28 Km).Dispone de 40 amplias y confortables habitaciones, muy acogedora, la mayoría de ellas con de terraza cubierta y Vistas a Pistas. Todas baño completo secador de pelo, teléfono, TV vía satélite, acceso Wi-FI, gratuito en todas las habitaciones. . Completa sus instalaciones con: bar-cafetería, dos prestigiosos restaurantes Edelweiss y Restaurante - Asador "Escuchete" con excelente carta. Ascensor, salón social, salón TV, billar, guardaesquíes , terraza - solarium con magnifas . vistas, alquiler de material y reparación. Amplio aparcamiento exclusivo clientes hotel, posibilidad de parking cubierto a 50 m. Transporte público a Astún y Valle, con parada en el mismo parking hotel. También parada en el parking del autobús gratuito de pistas. El hotel no admite perros.Zona Wi-Fi, en todo el Hotel y Puesto de Intarnet.En temporada de Verano, Excurxiones de senderismo gratuitas con guia especializado , para todos los clients alojados. 2 por semana en Julio y 3 por sema en Agosto.

Hotel Candanchú

Hotel Candanchú
Candanchú
Tel. 974373025
Fax 974373050
22889 Candanchú(Huesca)
reservas@hotelcandanchu.com
www.hotelcandanchu.com

En el centro de la estación con expléndidas vistas al valle, a 50 ms. del telesilla principal.54 habitaciones con baño completo, teléfono, TV (16 canales incluido canal+) y algunas con terraza, 32 de las cuales son superiores, recientemente renovadas. Elegante bar estilo Chester. Gran parking gratuito en la puerta del Hotel y garaje (11€/día). Amplio restaurante panorámico. Terraza-solarium. Gimnasio, sauna y masaje. Salas de reuniones perfectamente equipadas. Wi-fi libre. Calidad sanitaria auditada por Bio-Test. Amitimos perros hasta 12 Kg. (7 €/día)